El Plan étnico cultural “Dignificar lo que somos” recibe este nombre porque el sector de las artes, las culturas y los saberes ha sido uno de los sectores más maltratados en el departamento del Chocó. La caja menor de los gobernantes; la forma en que se ha hecho política para congraciarse con alcaldes amigos o de despilfarrar en un fin de semana, millones de pesos que podrían ser usados para la salvaguardia, la creatividad, la formación, de las expresiones que hacen que “seamos lo que somos” como comunidad y territorio.
Por eso, es fundamental reconocer la voluntad política de los últimos gobiernos departamentales que han entendido la necesidad de escuchar a los protagonistas: creadores, pensadores y guardianes de las expresiones culturales, y a partir de esta escucha, construir una hoja de ruta para el destino de los recursos de la cultura.
Un Plan Étnico Cultural es un documento que ofrece rutas y lineamientos estratégicos para gestionar las políticas públicas encaminadas a la protección de la diversidad étnica, biológica y cultural en los territorios. Es un acuerdo común a partir de la participación de los ciudadanos y especialmente, de quienes representan los diferentes campos de la vida cultural.
Desde 2022, la Gobernación del Chocó, El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” por medio del grupo de investigación Corporaloteca, se unieron para dar cumplimiento a una de las exigencias del Paro Cívico Departamental, cuya Mesa de Cultura, desde 2016, venía evidenciando la necesidad de tener un una ruta y lineamientos mínimos para las políticas culturales.
Un plan cultural es una herramienta que permite reconocer las manifestaciones ancestrales, las expresiones emergentes, la relevancia de éstas en los territorios y sus rutas de resistencia, construcción de paz y sostenibilidad. Además, compromete a los gobernantes actuales y futuros a dar prioridad a las acciones que los cultores, artistas y ciudadanos en general, han señalado como acciones prioritarias, garantizando la continuidad de los procesos y que el destino del presupuesto de la cultura no dependa de las voluntades de los mandatarios. Un pacto para priorizar acciones encaminadas a fortalecer las expresiones y actores en los territorios.
El documento señala en su capítulo de retos que…
Dignificar la cultura, es en el fondo el gran objetivo de este acuerdo social; para ello, es necesario formar a los agentes del campo cultural y transformar profundamente los imaginarios sobre el arte y las manifestaciones patrimoniales. Solo de esta manera es posible incidir en las decisiones, re- evolucionar las instituciones y comprender la diversidad de las formas de vida y expresiones de los territorios.
Cuando los recursos para la cultura no se gestionan desde escenarios y acciones democráticas, se invisibilizan múltiples realidades, ejerciendo una violencia simbólica e imposibilitando una “ecología de saberes”, escenarios donde sea posible una justicia epistemológica y, por lo tanto, una justicia social. Construir un diálogo cultural es dinamizar los sistemas de participación.
Es imposible que existan políticas públicas y acciones programáticas pertinentes por parte de la institucionalidad, si no hay reconocimiento a las formas de ser y las cosmovisiones propias de los territorios. Es necesario conocer las necesidades de los actores culturales, sus nuevas formas de comprenderse y de responder a las realidades sociales, económicas, políticas, ambientales y espirituales en los contextos locales. Es necesario volver a leer y pensar la cultura en las regiones. Este plan se construye a partir de diálogos con el campo cultural y la ciudadanía en general del departamento del Chocó, para comprender las nuevas realidades y, de esta manera garantizar los derechos en las acciones de la institucionalidad.
Uno de los mayores retos de una política pública cultural en el Chocó es garantizar los derechos bioculturales en una región con la mayor vulneración de los derechos humanos en Colombia. No es gratuito que las mesas subregionales y la encuesta virtual que se llevó́ a cabo para la construcción de este documento, la principal expectativa que se expresa en las respuestas de los ciudadanos tiene que ver no solamente con la dignificación de los espacios culturales, sino también con el hecho de hacer de dichos espacios entornos de cuidado y protección para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La cultura, el arte y los saberes, deben estar por lo tanto al servicio del cuidado de la vida en los territorios, sobre todo en un territorio marcado por los afrojuvenicidios, el feminicidio, el ecocidio, el confinamiento, el desplazamiento y el reclutamiento forzado, en donde las principales víctimas son las mujeres, las niñas, los adolescentes, los jóvenes, las poblaciones étnicas campesinas afrodescendientes y la naturaleza; es decir, los seres más vulnerables.
El plan étnico cultural es por lo tanto un llamado a:
- Comprender la historia y los mandatos culturales para sanar las heridas del racismo estructural y el colonialismo, el antropocentrismo y el patriarcado.
- Hacer del arte y el patrimonio cultural un escenario para construir memoria y también, nuevas narrativas que fortalezcan los escenarios de reconciliación y no repetición.
- Fortalecer la institucionalidad publica para que sea garante de los derechos culturales en el departamento del Chocó y ofrecer caminos de acceso y participación a las organizaciones y actores territoriales para que de manera digna puedan sostener sus procesos artísticos y culturales en los territorios.
- Crear y fortalecer escenarios para la dignificación, valoración y circulación de las artes, los oficios y saberes
- Multiplicar y robustecer los escenarios de formación en artes, saberes y oficios, entendidos como espacios de cuidado de niñas, niños y adolescentes, consolidando caminos hacia nuevas subjetividades en donde las niñas sean valoradas y respetadas, y los niños construyan su identidad de género desde nuevos repertorios con libertad y respeto.
- Diseñar estrategias para la defensa de los territorios, los sitios sagrados, los lugares de memoria y los oficios y saberes ancestrales que desarrollan los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos para el cuidado de la biodiversidad.
- Desarrollar rutas de fortalecimiento de las economías populares desde las artes, los oficios y los saberes.
Es necesario construir nuevos liderazgos culturales en la región; liderazgos conscientes de los derechos de la ciudadanía al acceso y la participación del arte y las expresiones patrimoniales; conscientes del valor biológico y cultural en el que habitan y que los habita. Es necesario volver a ombligar a los jóvenes y recordarles de dónde vienen. El plan étnico cultural del Chocó es una nueva oportunidad para dignificar la vida, la cultura y su diversidad, para dignificar lo que somos.
Con el propósito de responder a los retos anteriormente señalados el plan étnico cultural del Chocó propone los siguientes campos:
- Cuidado de la vida en los territorios, patrimonio cultural y memoria histórica
- Gobernanza cultural y acompañamiento para la sostenibilidad de los procesos culturales en los territorios
- Dignificación de escenarios y actores locales
- Arte, saberes y oficios para la transformación y el cuidado de los territorios
- Sostenibilidad económica
Invitamos a todas, todos, todes los chocoanos a apropiarse de este documento y conocer la ordenanza de la Asamblea Departamental en el siguiente link: https://www.planetnicoculturaldelchoco.com/documento-t%C3%A9cnico-y-sistematizaci%C3%B3n