Quibdó: Modelo de Debate Estudiantil sobre el Malecón

El jueves 23 de mayo, dos equipos intercolegiados de grado 10 del Semillero de Becarios U (programa de la Fundación Color de Colombia) debatirán sobre el por qué de las diferencias entre el Malecón de Quibdó y el de Barranquilla, bajo el Modelo Karl Popper, en el Auditorio de IEFEM ante 300 estudiantes de todos.

El jueves 23 de mayo, dos equipos intercolegiados de grado 10 del Semillero de Becarios U (programa de la Fundación Color de Colombia) debatirán sobre el por qué de las diferencias entre el Malecón de Quibdó y el de Barranquilla, bajo el Modelo Karl Popper, en el Auditorio de IEFEM ante 300 estudiantes de todos los colegios y un jurado nacional y local, que incluye al Secretario de Planeación Municipal.

Esta es una actividad que se inscribe también en el marco del Acuerdo 015 de 2023 del Concejo Municipal, que adoptó el Modelo de Naciones Unidas como herramienta de calidad educativa en Quibdó. Y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Municipal en la convocatoria a los colegios.

Un equipo de IEFEM-Carrasquilla y otro de Comfachocó-IEFEM, de cuatro pilos cada uno, representarán, probablemente por primera vez en la historia de la ciudad, el Modelo de Debate Karl Popper, afamado mundialmente en la educación.

En Karl Popper, hay una proposición de debate, un equipo toma la posición a favor y el otro, la posición en contra; hay tres oradores principales por equipo, y se debate con argumentos bajo determinadas reglas. Es un Modelo más sencillo que el Modelo de Naciones Unidas, y se aconseja como un paso previo a este.

En el ejercicio del 23 de mayo, la posición a favor la tendrá el equipo IEFEM-Carrasquilla, y la posición en contra, el equipo ComfachocóIEFEM (los participantes son voluntarios).